HAZ LAS MALETAS

Primero viene la elección de la maleta. Por supuesto con ruedas, combinación o candado y de tamaño mediano. Si le escoges pequeña la vas a poder llevar como equipaje de mano en el avión, y a la hora de aterrizar vas a salir de los primeros. Te ahorras a veces hasta una hora y así llegas a tu destino antes que nadie.
Para realizar un viaje hay que saber hacer bien las maletas. No metas demás, mas bien de menos , siempre te compraras algo en tu destino. La ropa cómoda y los zapatos usados. Nunca compres algo nuevo para viajar, te hará daño, no te quedará bien o te ajustará demasiado. Todo lo que lleves probado y usado, sobre todo los zapatos. Yo tengo unos especiales para cuando viajo. Color neutro ( pasa desapercibida la suciedad), impermeable, y de cuero. Nunca de plástico, te sudaran los pies y te saldrán ampollas u hongos.
Hoy en día los viajes duran entre 5 y 7 días. por lo tanto una muda por día, dos pantalones y cuatro camisas. Dos sudaderas o jerseys ( uno el puesto ), tres pares de calcetines. Unas zapatillas de tela , ocupan poco y las necesitaras en el hotel.
Referente a los medicamentos, a pesar de la campaña de sanidad, es recomendable llevar: un antibiótico de amplio espectro ( amoxicilina 500 mg x 20 comp). Nadie esta a salvo de una infección de garganta, una otitis o algo similar que te puede fastidiar las vacaciones.
A parte de del antibiótico, deberías llevar lo siguiente.
Antinflamatorios : Ibuprofeno de 400 mg o paracetamol de 500 mg.
Antidiarreico (depende el país que vayas): Fortasec o Tiorfan.
Un colirio antibiotico-antinflamatorio.
Protección solar y cacao para los labios.
Betadine, gasas y fundamental, tiritas para posibles rozaduras de los zapatos.
Debes mirar si tus documentos no están caducados, y ojo con la tarjeta de crédito, mira cuando expira. Llévate también, aunque vayas a países de Unión Europea, el pasaporte. Si por ejemplo vas a alquilar una audioguía siempre te exigen un documento y es preferible que te extravíen el pasaporte que el DNI.

Referente a los útiles de aseo, lleva envases pequeños, nada de champús grandes que ocupan espacio y pesan, y además la mayoría de los hoteles siempre te dejan champú y gel. Consulta la web del hotel si tiene, y mira por ejemplo si tiene secador de pelo, te ahorrarás otro trasto.

Incluye en tu equipaje una cartera de colgar al cuello o uno de esos cinturones para guardar dinero. Los documentos y la tarjeta de crédito llévalos allí, junto con la mayoría del dinero. Los trasportes públicos son peligrosísimos.
Si el hotel tiene caja fuerte pues valoras que hacer, o dejarlos allí o llevarlos.

Si vas a países donde la moneda no sea el euro, lleva cambiados unos 100 euros para los gastos de llegada (taxi, metro etc), luego ya mirarás donde cambiar. En los aeropuertos tienen mal cambio y los taxistas te darán uno peor. Además no pierdes tiempo en buscar la casa de cambios en el aeropuerto.

Ya lo comente mas arriba que la maleta tiene que tener un candado o combinación, no solo por el avión, también por el hotel. Es mejor dejar la maleta siempre cerrada para evitar que curioseen dentro. si es de un color neutro 8azul oscura, negra o gris ) añadele algo que la identifique ( una cinta de colores o una pegatina grande ). a veces uno se confunde y se lleva la que no es.
Si viaja acompañado y lleva más de un bulto, en el trayecto de ida, tenga la precaución de poner la mitad de la ropa en cada maleta. De ese modo, si una de ellas desaparece, ambos tendrán algo para ponerse mientras se ubica el equipaje perdido.
Evite poner los documentos del viaje, las reservas del hotel y medicamentos esenciales o elementos de valor en el equipaje facturado.
Lleve consigo siempre una tarjeta del hotel donde se aloja, especialmente en países exóticos o donde no conozca bien el idioma, es fundamental para entenderse con los taxistas.
Si es víctima de un robo, no se resista. Pida ayuda en el hotel para realizar la denuncia policial. La constancia es imprescindible si le roban las tarjetas de crédito y el pasaporte ,para poder cobrar el seguro de artículos protegidos. Por este motivo es aconsejable tener unas fotocopias de estos documentos guardados en un lugar diferente. De esta manera se aceleran los trámites.
Una cosa que nunca debéis de meter en la maleta es la vergüenza.
Cuando uno viaja debe de tratar de de comunicarse con la gente del otro país. No debemos contentarnos con admirar sus palacios o sus obras de arte, hay que conocer a la gente y hablar con ella .
Una amiga que daba clases de Ingles me dijo una vez: Lo malo de no hablar un idioma no es el no saberlo, es avergonzarse de tratar de hablarlo.
Todos podemos hablar cualquier idioma, y mas el ingles, pero somos vergonzosos y nosotros mismos nos inhibimos. Hay que soltarse y meter gazapos, que con los errores se aprende. Cuando vallamos al extranjero hablar en Ingles sino saben español. Practicando lo perfeccionaremos y es una buena terapia de afirmación de la personalidad.Speak english
Por ahora os dejo estos consejos , si se me ocurre alguno mas los iré poniendo.


En mi último viaje me pasó una cosa curiosa. Una pareja española que conocimos en el hotel como se iba un día antes, cuando estábamos desayunando se acerco para despedirse y nos dió un rollo de film plástico, y nos comentó que le sobraba y que así lo podríamos utilizar nosotros. En un príncipio pensé que seria que llevaba bocadillos o algo así, pero rápidamente caí en la cuenta.......era para plastificar la maleta. Que buena idea !!!!!!. así que ya sabeis. Antes de salir de viaje compráis un rollo de esos y lo utilizáis a la ida y a la vuelta y os ahorráis los 5-6 euros que cobren el los aeropuertos y no perdéis el tiempo.

Este blog se comenzó el 7/11/2007.
Que tenga mucha vida y que la gente lo lea.

COMO ORGANIZARSE VISITANDO LA CIUDAD

Todos los viajes en plan patear, al final, es como una maratón, se termina agotado de ver plazas y monumentos. Lo mejor es llevar planificadas las visitas y organizarlas por sectores, para no tener que desplazarse continuamente.
Hay que tener cuidado con los horarios y con los días que cierran (normalmente uno la semana). Si te fijas, es regla común distribuirse los cierres por diferentes días, para no coincidir.
Así que hazte la ficha para museos y monumentos.
En estos viajes hay que ir concienciado a madrugar y ha caminar, y si vas con tu pareja o amigo debe saber que vas a llevar ese ritmo. El compañero de viaje es como el de matrimonio, tiene ser complementario. Yo con mi mujer ya hemos llegado a un entendimiento, yo madrugo más y voy un poco a mi ritmo, en cambio ella va a otra revolución, mas baja, así todos contentos.
Yo ya he dicho en otros post que soy un enamorado de planear los viajes. No solo es importante ir, hay que saber que es lo que hay que ver. Ver sin saber es como comer un caramelo acatarrado, no le sacas el verdadero sabor.
Yo siempre aconsejo leer mucho sobre lo que vas a ver, de esa manera le sacarás todo el sabor al viaje.
Cómprate una buena guía y lee en Internet, sobre todo los foros (Ver al lateral: links de Foros).
Hazte una agenda y vete apuntando los sitios de interés, horarios y detalles que no se te deben escapar. No te lleves un montón de papeles para leerlos allí, porque no lo vas a hacer. Uno llega tan cansado por la noche que no quiere más que descansar. Llévate solo un resumen de lo importante para que no se te olvide nada y lógicamente una buena guía.
Es bueno llevar de antemano marcado en un mapa lo que quieres ver. Normalmente las agencias de Turismo de cada país o las embajadas, si se lo pides por mail o fax, te lo mandan a tu casa. Así puedes ir planeando las rutas y viendo las distancias
Internet se ha convertido en un aliado perfecto para viajar, sácale todo el provecho que puedas. Brujulea por la red buscando información. Todo esta allí metido.
Una vez elegido el hotel, yo siempre miro que autobuses o metros pasan cerca. Voy a la página de estos trasportes y veo cuales son sus recorridos, de esta manera no pierdes tiempo viendo a donde va uno u otro. Conociendo dos o tres trasportes, aunque no vayan a todos los sitios, te ahorraras tiempo descubriendo a donde van cada uno de ellos. Es más práctico conocer un par de rutas que buscar a donde va cada uno.
Bueno, por ahora lo dejo. Ya iré añadiendo mas cosas.
El tema restaurantes es muy importante, por eso le he hecho un post aparte.

AVIONES. COMO HACER ?

A mí particularmente a los vuelos le dedico mucha atención, y el motivo es que me aterra volar. Durante mucho tiempo, y a causa de esta fobia, los viajes los hacia por tren, coche o barco. Y la verdad era un peñazo y además mucho más caro. Lo que bueno, conocías mas gente que nunca.
Pero bueno creo que lo he superado (por lo menos en parte). Ya escribiré un post acerca de eso.
Como sigo teniedo un poco de yuyo, siempre busco vuelos sin escalas y de compañías conocidas. Muchas veces te sale igual el vuelo que una low cost, si lo coges con anticipación.
No se en otras compañías pero en Iberia tienes la opción de hacer un seguro de viaje. Vale la pena parar los 10 – 20 euros por billete, pero te aseguras que por un motivo de fuerza mayor que no puedas ir, te devuelven el dinero.
En otras compañías preguntar si lo tienen, o si lo podéis sacar por otro lado.
Ahora todas las compañías aéreas tienen página web. Mirar varias fechas y horas de vuelo, porque hay una gran diferencia en el precio. Incluso algunas de ellas, según el horario en cuando accedas a la web, los precios pueden subir o bajar. Por eso me he dado cuenta que algunas líneas aéreas entre las 9.30 y las 11.30, es cuando tienen las mejoras ofertas. De todas maneras si podéis reservar sin confirmar lo hacéis y probáis luego por la tarde o al día siguiente temprano, y comprobareis si hay diferencia de precio.
Para los que aprovechen todos los recursos, si el vuelo es por el día, preguntar cual de las dos filas tiene mejor vista. Sé que el aeropuerto de Champino (Roma) que te pongas en un lado o en el otro, en uno ves toda la ciudad y en el otro no. En el fondo es un city tour incluido en el pasaje del avión. Es recomendable plastificar las maletas en el aeropuerto, no tanto porque te metan algo sino más bien que te lo saquen. Hay mucho mangante en el trasbordo de maletas. De no hacerlo, usar maletas de combinación o poderles un candado de números, pero comprarlo de marca conocida, no sea que luego no la podrías abrir ni vosotros.
Yo os recomiendo que a igual precio voléis a primera hora de la mañana, ganaréis una tarde para visitar la ciudad. Por el contrario la vuelta siempre por la tarde. Tener en cuenta que la ciudad de donde regresáis no la controláis bien y podéis llegar tarde a embarcar.
Cuando recién llegas a un aeropuerto a veces es difícil controlar como ir a la ciudad y muchas veces se coge un taxi (tengo un post que trata de eso), pero a la vuelta que ya os manejáis mejor, coger un bus o tren que os lleve. Os saldrá mucho mas barato y ya habréis mirado donde sale y cuando llega.
Si como a mí no os gusta mucho el vuelo, reservar asiento por las primeras filas. Aquí se sienten menos los baches.
También lo he dicho por ahí, pero tratar de ir con una maleta de mano solo. De esa manera no facturareis y saldréis del aeropuerto una hora antes.
Bueno, por ahora no se ocurre nada más.

RESTAURANTES

Es muy importante el tema restaurantes. Muchas veces te gastas mas dinero en comer que en el hotel. El llevar una lista con direcciones de restaurantes asequibles es fundamental. Os buscáis uno por sector y tendréis organizada la comida para cada día. De todas maneras siempre os quedan los Mc-Donald, Kentucky Fried Chiquen o cualquier cadena internacional de comida, que para salir del paso bien vale.
Normalmente todas las ciudades europeas los restaurantes tienen un menú del día o turístico. Os recomiendo que lo pidáis siempre. Así sabréis lo que vas a pagar y no os meterán un clavo.
El restaurante búscalo en las zonas alejadas de los sitios turísticos. Ahí están acostumbrados a clavar al turista inocente. Aléjate un poco (a veces solo unas dos o tres calles), verás que los comensales serán los propios de la ciudad. Ahí es donde debes comer, cuantos mas gente del lugar coma allí, mejor precio tendrá el restaurante. Existen guias propias de restauración en las grandes ciudades donde figura su localización. Además hay restaurantes con su propia web donde figuran precios y menús.

BUSCANDO HOTEL

Antes de decidirse por un hotel determinado es conveniente observar las páginas donde vienen comentarios de otros viajeros que han dejado su opinión.
Hay bastantes en la red. Yo aquí os dejo la dirección de las más conocidas.
Venere
Ciao
Tripadvisor
Booking
Aquí podréis ojear todos los comentarios de la mayoría de los hoteles.
Particularmente Venere es la que mas me gusta. Además podéis reservar a través de esta página sin que cobren ninguna comisión.
El hotel siempre debe estar céntrico. Es preferible menos categoría pero que sea céntrico. Vais a caminar menos y perderéis menos tiempo en los desplazamientos y aprovechareis mejor los paseos.
Si es una ciudad grande tratar que quden cerca estaciones de metro o de bus. De esa manera a media tarde podréis descansar un rato para luego volver a salir. En las afueras os dará más pereza y os cansareis más. Muchas veces vale menos uno de cuatro estrellas en la periferia que uno de tres en el centro, pero hacerme caso, siempre alojaros en un hotel céntrico. Fijaros también en las zonas.

Hay algunas mas peligrosas ( al lado de la estacion de trenes, zonas del casco viejo etc). De todas maneras preguntar en foros o mirar el plano donde estan situados y la categoria de los hoteles según zona. Si hay muchos de 2 o menos estrellas , mal asunto. A más categoria de hotel , mejor zona, eso es matamático.
Cuando reservéis el hotel por Internet aseguraros luego de la reserva, mandando un correo directamente al hotel. Si tiene un localizador (como en el caso de Venere), adjuntarlo. Confirmar las fechas y el precio de la habitación, no sea que lleguéis y os den una sorpresa.
Mirar el precio de las habitaciones según fechas, la mayoría de los hoteles fluctúan mucho el precio según meses o días de la semana. Probar y luego comparar precios.
A veces sale el mismo hotel por la mitad de precio. Valorar la posibilidad de un apartamento, sobre todo si vais más de tres personas. Los bed and breadfast también son una buena opción, sobre todo en las grandes capitales

TAXIS DE AEROPUERTO

Yo no hay cosa que mas miedo me de que los taxis de los aeropuertos.
Es como salir de caza pero haciendo de presa.
Cada vez que salgo de uno me siento como un conejo en un pin pan pum.

Yo recomiendo utilizar los transportes colectivos (Trenes,buses o metro) que la mayoría de aeropuertos tienen. Si sois uno o dos , os saldrá mas barato.

Mas de tres, pues dependerá del sablazo que os piensen dar. En Europa no se debe pagar mas de 35 euros en ninguna capital cuyo aeropuerto este no mas lejos de 15 Km.
Son muy útiles los foros de viajes. Yo creo que es lo mas útil para tener una idea de precios y compartir experiencias.

Os recomiendo el foro de los viajeros. Aquí tenéis seleccionados los países por zonas geográficas. Entráis en la que vayáis a visitar y os empapáis de toda la información. Para participar os registráis y planteáis vuestras preguntas.

Si al final no tenéis mas remedio que ir en uno pues como regla general nunca cojáis el primer taxi que se os acerque. Dejar que os haga la oferta de lo que os quiere comprar y luego preguntar a otro. Así por lo menos sabréis por donde van los tiros. La primera oferta siempre es la peor. Dejarla correr , ya aparecerá otra mejor. siempre tratar de pactar el precio antes. El taxímetro está bien cuando te lleva por la ruta corta, pero el citytour te saldrá caro.

Una vez montados dar la sensación que ya has estado antes en la ciudad y que la conoces, con ello evitarás que trate de darte un rodeo

PREPARANDO EL VIAJE

Un viaje comienza en el momento que se planea su ejecución. Siempre hay un antes, un durante y un después de cada viaje. por eso siempre digo que siempre se hacen tres viajes:
el que se planea
el que se efectua y
el que se cuenta.
Yo empiezo a viajar en el mismo momento que elijo mi próximo destino.Mi mujer me dice que disfruto mas planeando el viaje, que una vez allí.
Me encanta ir a los foros y recoger información de todo lo que hay que ver, hacer y no hacer.

Los comentarios de otros viajeros son la mejor fuente de información, eso y una buena guía de la ciudad. La verdad ahora hay unas guias que casi no hace ni falta que vayas a los sitios. Las de Aguilar,trotamundos y Lonely planet , son las que a mí mas me gustan.


Viajar es una actividad de lo mas gratificante y formativa, por eso es importante, además de ir saber lo que uno esta viendo y conocer de antemano lo mas importante que uno tiene que ver. No hay nada que me dé mas rabia que venir de un sitio y que luego me digan:¿pero no viste tal o cual cosa ?.Por eso trato de informarme lo máximo posible sobre los sitios a los que voy.

RUINAS DE POMPEYA. QUE VER (ITALIA).

Si vais a visitar Roma o Nápoles, no ponéis dejar pasar la oportunidad de conocer Pompeya. Realmente es volver al pasado y visitar una ciudad Romana estupendamente conservada.
Nosotros partimos desde Roma, y hay que sacra el trayecto Roma–Nápoles. Es muy importante salir o mas temprano posible. Fuimos en tren y creo que cogimos uno que salía sobre las 8.30. Hay varios trenes al día y es aconsejable coger los más rápidos (2 horas) para aprovechar mejor el tiempo. Ya sabiendo como lo hicimos nosotros, que tardamos mas tiempo de lo normal, os aconsejo sacarlo el día antes, en las taquillas de la estación de Termini ( no en las máquinas que se tragó la pasta y de billete nada) , y directamente sacar un ida/vuelta. La vuelta hacerla sobre las 8 o 9 de la noche, para tener mas tiempo en Pompeya y si os sobra algo os dais un garbeo por Nápoles. El billete de tren creo recordar salía unos 30 euros ida-vuelta. Una vez en la estación de Nápoles, os dirigís hacia un pasillo a la derecha que pone Circumvesuviano (http://www.vesuviana.it/) . Es una especie de tren de cercanías que va parando en bastantes estaciones y que va a Sorrento. EL precio es barato ( 2-3 euros). Tener cuidado en ir al anden adecuado y ojo por que todos los trenes que paran no van al mismo sitio. Una pantalla luminosa avisa la dirección del tren ( Sorrento ). Lo mejor preguntar a algún italiano y de todas maneras fijaros en los turistas que esos irán todos a Pompeya. El viaje dura unos 30 minutos y vais a ver la bahía de Nápoles que es preciosa y el Vesubio.


Bajaros en Pompeya-Villa del misterio, que esta a 100 mts de la entada del recinto.
Es importante llegar temprano porque la visita es larga. Tardareis mas de 5 horas para verlo medianamente bien. Ropa cómoda, visera y agua. En la entrada hay audioguias ( 7 euros ), son fundamentales para enteraros de todo lo que hay y sobre todo el significado y la utilidad de las cosas. Nosotros llegamos un poco tarde y ya no quedaban. También os aconsejo leer antes para saber que es lo que mas os va interesar y no perder tiempo yendo y viendo a los sitios. Os hacéis una ruta porque sino caminareis de tontas a locas. Luego os diré lo que mas me gusto y lo que no ví, por no planificarme bien, pero ya os digo que la Villa del Misterio, que esta a las afueras de la ciudad, digamos que arriba a la derecha, es fundamental visitarla. El camino es muy bonito lleno de árboles y vegetación, y la villa esta muy bien conservada, con muchos mosaicos. Da envidia la forma de vida de los Romanos en ese tiempo, ahora eso sí , solo de los Romanos, los demás estaban jodidos. Calcular que el recinto esta abierto hasta las 5 de la tarde, y no llevéis comida, dentro hay un restaurante y autoservicio no demasiado caro, y lo que os interesa es tentempié rápido para seguir la visita.
Otra forma de hacerlo desde Roma es contratando una visita guiada a través de una agencia. Es mucho mas caro pero os facilitará las cosas. Y si incluye guía propio a lo mejor merece la pena. Os vuelvo a decir que ver la ciudad con alguien que os vaya explicando lo que es cada cosa, es fundamental. Tan importante como ver los sitios es saber lo que son, para que servían y que significan.
 
Para mí fue un día inolvidable, a parte toda la aventura de ir desde Roma, encontrar el camino, subirte al tren adecuado, colas para billetes, retrasos por arreglo de las vías, el no saber las paradas. A la vuelta dimos una vuelta por Nápoles, bueno la zona cerca de la estación y luego, eso sí, estuvimos esperando casi dos horas por otro retraso del tren. Italia es un poco como España, va a su bola. Llegamos a Roma cerca de las 12 de la noche.


Primero os dejo una explicación de como estaban estructuradas las mansiones pompeyanas:

Exteriormente:
1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

-Por dentro:
Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.
De allí se pasa al atrio:
El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.
A continuación del atrio está el tablinum(despacho):
El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.
También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):
Donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados.
El peristilium(jardin):
Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.
En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
Triclinium:
Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).
Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).
El triclinio normal era normalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.
Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.


El jardín tenían normalmente una fuente o pequeño embalse con agua. La vegetación del jardín era muy cuidada por los esclavos.
La mayoría de las casas, tenían rótulos por la fachada que se habían escrito durante época de elecciones para hacer publicidad, o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
Esto es referente a la clase pudiente, la mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban.


Los sitios mas interesantes para ver, pues hay un monton , pero por lo menos teneis que ver los siguientes :

Villa del Misterio. Como dije antes, está hacia las a fueras de Pompeya. Bueno para verlo a media tarde, cuando el sol aprieta. El camino esta flanqueado de tumbas y tiene bastante vegetación para resguardarse del calor
Casa de Fauno. Elegante y enorme
Casa de los Vettii . Con preciosos mosaicos
Casa de Meneandro . Elegancia pura.
la Puerta Marina . Al lado del restaurante. Por debajo pasaban las tropas romanas cuando desfilaban
El Antiquarium
El Foro. Pequeño pero muy coqueto. A su alrededor se encuentran todos los edificios públicos de la ciudad (ver el plano)
El Mercado
El Templo de los Lares
El Templo de Vespasiano
El lupanar. Lo mas exótico. Con pinturas en las paredes para identificar posturas y técnicas amatorias ( como ahora el internet)
El foro triangular. Precioso.
El teatro grande. Perfectamente conservado
Las termas. Llenas de detalles pictóricos y ornamentales
Ademas tenéis el Huerto de los fujitivos , con los restos de algunos habitantes calcinados ( sus vaciados), la palestra de los gladiadores, donde entrenaban. Es curioso observar la gran cantidad de cantinas con sus oquedades para las ánforas de vino, las panaderías con sus ruedas de molino, las inscriciones de los comercios, los graffittis de paredes, los avisos de cave canen en la entrada de muchas casas (cuidado con el perro). Pues un montón de detalles que hay que conocerlos para poderlos apreciar.

De todas maneras lo bonito es pasear por todas las calles, ver los pasos cebra (tremendas piedrolas con mas de 25 cm de alto ) en medio de las calles. Meterse en esas casas, mansiones y tabernas, e imaginarse la vida en la antigua Roma, es lo mejor que podéis hacer. Es ciudad con multiples detalles que hay que saber apreciar, por eso es fundamental una buena guía, ya sea contratado o escrita. Dejaros llevar por la imaginación y pensaréis que estáis en la misma Pompeya de Plinio. Hay calles por donde no va ningún turista , sentaros y imaginaros que estaís viviendo esa época.



Os dejo un plano de la ciudad. El link de abajo os dirá los sitios mas importantes y su situación en el mapa.

Para visualizar en el mapa cada uno de los lugares y mansiones, pinchar en el link de abajo que os llevará a la página de referencia.
(Interpretación del mapa)
Otros sítios de interés que podeis consultar son los siguientes:
Pompeya 1
Pompeya 2
Pompeya 3
Solo queda deciros que tengais una visita tan agradable como la tuve yo. Tratar de fijaros en todos los detalles de las construcciones romanas, las tiendas, las calles, las fuentes, las estancias, los mosaicos, los baños. Es increible que una época tan floreciente, tan llena de arte y con tantos adelantos en la arquitectura , dió paso a la época medieval, tan pobre y oscura.

TRUJILLO. QUE VER. ( CACERES )

Hablar de Trujillo es hacer referencia a la conquista de America, ya que muchos de sus aventureros descubridores nacieron en esta ciudad. El más conocido de todos es Francisco Pizarro, conquistador del Perú, al que acompañan otros nombres como Alonso de Monroy -conquistador de Chile-, Francisco de Orellana -explorador del Amazonas-, Hernando de Alarcón -que exploró las costas de California-, etc. También de Trujillo fue Diego García de Paredes, capitán que lucho contra los moriscos en las guerras de Granada y contra los turcos. No solo fueron estos los conquistadores los que fueron a America, marcharon además a lo largo del siglo XVI muchas mas personas al l Nuevo Mundo, según La Lista de Extremeños en América "el libro de Vicente Navarro del Castillo "La Epopeya de la Raza Extremeña " fueron 587,de los cuales 16 % eran mujeres".

Los padres de Francisco Pizarro fueron Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar y Francisca González. La estatua ecuestre de bronce sobre pedestal de granito de Francisco Pizarro, es obra del escultor norte-americano, Carlos Rumsey .Los Pizarro llegaron a Trujillo, donde participaron en la Reconquista definitiva de la Villa, en 1232. Eran oriundos de Asturias, por esa razón un pino y dos osos figuran en su escudo).Recibieron el privilegio de instalar su casa fuerte en la muralla a cambio de defenderla a su costa.


Antes del esplendor de los siglos XVI al XVIII, Trujillo fue una ciudad árabe con castillo y murallas, y que después de su conquista por los cristianos fue poco a poco embelleciéndose con nuevas construcciones, que otorgaran a la ciudad un aire señorial y de hidalguía. Muchos de sus habitantes, que marchan a hacer fortuna a América, regresan más tarde para construirse su propia casa señorial, de las que Trujillo ofrece un amplio numero de ellas. Paseando por la ciudad podéis encontrar muchas, las mas importantes son: el Palacio de los Marqueses de la Conquista, del siglo XVI, o el de Juan Pizarro de Orellana, el de los Duques de San Carlos, del siglo XVIII, el del Marquesado de Piedras Albas, la Casa del Peso Real o de los Cháves Cárdenas ( su escudo son unas cadenas porque chaves en portugués es cadena), el Palacio de Santa Marta o la Casa de las Cadenas. Anterior a todos estos son los Alcázares de los Bejaranos, del siglo XIII, y de los Altamiranos, del mismo siglo, la Casa Fuerte de los Escobar, siglos XV y XVI, o el Alcázar de los Chaves, de finales del siglo XV.


Es bueno que os expliquen el origen de los escudos, por ejemplo los Orellana son monedas porque sus antepasados eran recaudadores. O la de la casa de las cadenas, que fue una concesión del rey a ese noble y cualquiera que se refugiara en esta casa no podía ser apresado por el alguacil ( por lo menos momentáneamente)
Trujillo también fue un centro importante ganadero, y de eso da fe, su gran plaza mayor que data del siglo XVI, de estilo renacentista, centro comercial de gran importancia durante varios siglos. Destacan sus laterales porticados y con nombres de la actividad que se desarrollaba: el del pan, el de las verduras y el de carne creo. Justo en la esquina todavía queda una antigua carnicería, hoy sede de la policía municipal.
Del patrimonio religioso hay que destacar la Iglesia de San Martín, del siglo XIV y ampliada en el XVI, por la que pasaron personajes como Carlos V, Felipe II o Felipe V; o la Iglesia de Santa María la Mayor, construida en el siglo XIII sobre una anterior mezquita árabe; o, por último, la Iglesia de Santiago, del siglo XIII , que ahora de detallaré conjuntamente con otros monumentos importantes
El castillo se encuentra en la parte más alta de Trujillo. Fue construido en el siglo XIII sobre una antigua fortaleza árabe de los siglos IX o X. Conserva las torres cuadradas típicas de la arquitectura militar islámica. Está construido en mampostería y argamasa, y compuesto de dos partes, el Patio de Armas y la Albacara.

La Iglesia de Santiago
La iglesia fue construida originalmente por el orden militar de Santiago, caballeros que fueron a retomar la ciudad en 1232. La iglesia de Santiago ha perdido mucho su encanto original debido a las renovaciones por las que pasó durante el siglo XVII. Todavía tiene las puertas antiguas y un poco de su estructura previa, sin embargo muchas grandes e históricas partes fueron reformadas. El campanario en curso era, antes de 1232, una de las torres defensivas en la puerta de Santiago. En la sacristía los escudos de Pedro Ponce de León, el obispo de Placencia, General Inquisitor de España durante el siglo XVI. Después del entablado de madera pintado magnífico sobre el altar la tumba de la familia de Tapia, fichado junto al retrato que indica las cabezas de seis cuervos. Sobre el otro lado el entierro de la familia de Paredes, soporta el escudo que se puede leer "Samson de Estremadura" en Mantua por el Emperador Carlos V.
Iglesia parroquial de Santa María la Mayor
Al norte más lejano el Palacio de Escobar, a la izquierda, la iglesia católica de Santa María la Mayor (Siglo XIII), Con las tumbas de Diego García de Paredes (1466 en Trujillo) y Juana Yupanqui, hija de Francisco Pizarro. El retablo tiene pinturas por Fernando Gallego. En el cuadrado en el que la iglesia está el lugar de nacimiento de Francisco de Orellana.
Construida posiblemente sobre una de las mezquitas árabes que existían en Trujillo. Se construyó en el siglo XIII, tras la conquista de la ciudad. La iglesia conserva elementos románicos y góticos, pero sufrió una importante restauración en el siglo XVI. Tiene tres naves de tres tramos y un ábside poligonal, cubierta con bóvedas de crucería. En la portada destaca el rosetón. Interiormente sobresale el retablo mayor gótico, ejecutado en el taller de Fernando Gállego y el coro plateresco. Es de destacar an la parte exterior la existencia del escudo de futbol del athletic de Bilbao en una de las esquinas en lo alto de la torre. Según dicen en la remodelación de catedral en los años 70 uno de los canteros preguntó que escudo ponía en lo alto de la torre, porque no existían referencias anteriores. Le contestaron, que lo que le pareciera oportuno. Tres de ellos son de estructura medieval y el cuarto, el anteriormente citado. Cada uno deja su impronta en la vida , y este hombre , aparte de su obra dejó algo mas.

Iglesia parroquial de San Martín
Lindando con el Palacio de San Carlos, sobre la tierra más alta, es la iglesia de San Martín (Siglo XV-XVI), Con dos torres distintas; contiene las tumbas de dos conquistadores, Orellana y Vargas-Carvajal.
Iglesia parroquial de San Francisco
La iglesia de San Francisco, un templo espacioso con una entrada notable cerca de la municipalidad. Es enmarcado con un arco. A cualquier lado se encuentra decorada con escudos de España y Trujillo trabajó en granito. En el centro una imagen de San Francisco, y encima de ella, una del creador que sujeta la pelota del mundo en su mano derecha (no mostrada). La iglesia fue construida en 1502 como una adición al convento de San Francisco, en las sobras de una mezquita árabe.
El plano es simple, con una nave sola cruzado junto a un crucero solo. El entablado barroco sobre el altar indica ideas esculpidas de los Franciscanos santos sobre los lados y la Virgen en el medio. La escultura es atribuida a Gregorio Hernández. Es documentado que Pope Alexander VI gravó la condición de que las iglesias eran austeras, y por lo tanto éste no tenía ningún campanario, sólo una aguja moderada.

También podéis ver Casa Museo Pizarro y no olvidaros ir a la oficina de correos. Es un antiguo palacio que sigue conservando su estructura original. Destaca su puerta en esquina, de las pocas que hay en España.
Es un gozada ver la cantidad de edificios con sus casa blasonadas. Ya sabréis que si los escudos están ladeados quiere decir que el hidalgo era de origen bastardo.
En la zona del castillo tenéis el Museo del traje, con una colección de trajes regionales, de artistas y de diseño. Y también es interesante el Aljibe Altamirano, donde se suministraba agua a la ciudad en los momentos de asedio de la plaza. Suele estar cerrado con llave.
Trujillo es una ciudad para pasear y disfrutar de su casco antiguo. Nosotros en nuestra estancia en el verano del 2007 nos alojamos en el Hotel Melia .
Os lo recomiendo. Es un antiguo convento reformado como hotel. Precioso y nada caro en esa época (80 euros habitación doble). Tiene una piscina pequeña, que se agradece debido al color del verano. En la misma plaza mayor encontrareis la oficina de información y turismo, y por lo menos en verano organizan unas visitas guiadas por 5 euros persona. Llevar gorra por que el calor aprieta y el recorrido dura unas tres horas. El recorrido es muy interasante. Si no hay visita guiada, preguntar que es lo que incluia, a lo mejor lo podeis ver por vuestra cuenta. Una de las casonas es una residencia religiosa que se puede visitar. Os obsequiaran con una buena agua de botijo para saciar la sed del verano. Luego , ya se sabe , una propinilla , pero merece la pena. Para cenar tenéis unas terracitas preciosas en la plaza mayor. Las hay caras y baratas. Para todos los bolsillos, pero por la noche la iluminación del entorno monumental, es de lo mas encantador. Os dejo el link del Ayuntamiento de Trujillo para que podais consultar mas cosas.
Suerte y no os la perdáis.

OPINIONES DE ROMA, LA CIUDAD ETERNA

Roma es una de las ciudades europeas que más me han cautivado. Es una urbe realmente maravillosa. Necesitas un mínimo de una semana para poderla recorrer a gusto. Que os puedo aconsejar de lo que tenéis ver, pues todo. Porque la ciudad tiene un monumento, un resto arqueológico o un rincón encantador a la vuelta de cada esquina. Además, para los que hablamos español es una ciudad muy cercana. La gente en su mayoría es muy amable y la comunicación es rápida.
Lógicamente no podéis perderos el foro, el vaticano, el coliseo…bueno pues un montón de monumentos y de iglesias que seria interminable enumerar. Yo os quiero recomendar algunos sitios menos transitados, porque transitados lo están todos. París debe ser la que mas turistas recibe, pero en Roma, yo creo que salen mas a la calle, porque esta siempre plagada de turistas.
Por ejemplo, la iglesia de Santa María de los Ángeles, en la plaza de la república, es impresionante, y eso que la entrada no lo parece tanto. Está edificada aprovechando las Termas de Diocleciano. El papa Pío IV la mandó a construir 1561 para honrar a los mártires cristianos que murieron en la construcción de las termas 8 dicen que cerca de 40.000). Además su reforma estuvo dirigida en un principio por Miguel Ángel en el año 1566. Ahora para iglesias impresionantes la Basílica de Santa María Maggiore, que está cerca de via Cavour. Es sobrecogedora. No os puedo decir mas, para mí es la mejor. Mi hotel estaba cerca, y todas las mañanas entraba para verla.
Otra iglesia curiosa es la iglesia de Santa María Concezione, en la que se encuentra un alucinante cementerio de capuchinos con cientos de restos decorando las paredes, plaza Barberini.
Cuando vayáis a la plaza de España no podéis perderos el café Greco, en vía Condotti. Es un vestigio del pasado. Se podría definir como elegante sin más. Sus mesas, cuadros, pinturas, es fabulosos. Tomaros un capuchino en la barra (1.20 euros en nov07) o si tenéis tiempo en una mesa (7 euros). Merece la pena.
A las afueras tenéis las Termas de Caracalla (ver foto). Las han recuperado como sitio de paseo, y aunque están muy destruidas, recuerdan lo majestuosas que llegaron a ser. Cerca está la Vía Appia. Pasear un rato por su calzada. Hay varios monumentos cerca, como La Iglesia de Quo Vadis y las catacumbas de san Calixto.
Sobre todo, admirar los monumentos por la noche, el Foro, Trevi, la plaza Nabona, el coliseo. Tienen una iluminación que te transporta al pasado.
Tomaros un café en la plaza Navona, os pegaran un clavo. Pero merece la pena.
Y por último ir a cenar al Trastevere. Un barrio que, gracias a sus callejuelas, pensareis que no estáis en Roma.
Roma bien merece más de una visita. Así ya sabéis. Echar la moneda en la fontana, que si no, no volveréis…….
Enlaces de interés.
Audio guía de Roma.
Guía de Carrefour.

QUE VER EN WASHINGTON (USA)

Me da pena casi no poder dar consejos acerca de Washington. Estuve hace bastantes años y seguramente no os valdrán de mucho. Si me quedan los recuerdos de cómo lo viví.
La llegada ya fue espectacular. Unos amigos gays me llevaron al aeropuerto JFK de NY. Un atasco de entrada que si no llega a ser porque agarré la maleta y me lancé carretera de acceso adelante por entre los coches, no llego.
El típico vuelo nocturno quesera el más barato. Asiento en cola de avión bimotor con los susodichos en la parte trasera. Un ruido que metía que no era normal, y encima a intensidades diferentes, que me traía mosqueado. Y por último un compañero de asiento negrazo de 2 metros con un maletín en sus rodillas que ni pestañeaba, ni se movida. Si me coge ahora seguro que me cago, pero antes no había tanta sicosis. Llegar o salir de NY por la noche es algo indescriptible. Observar las luces de la ciudad, aunque un poco lejos como iluminaban edificios y avenidas, es una visión inolvidable. Eran como focos que alumbraban el cielo. De todas maneras, no hay ciudad fea por la noche.
El vuelo lógicamente cortito (gracias a Dios).



Washington es una ciudad moderna, pero con edificios muy emblemáticos. La casa Blanca, mas pequeña de cómo se ve en la tele, el capitolio (impresionante), el National mall donde se encuentra el monolito a Washington, el edificio del FBI y Cementerio Nacional de Arlington, este último extraordinario de grande y de cuidado. El Monumento en conmemoración de los soldados caídos durante la guerra de Vietnam, el mausoleo de Abraham Lincoln, también es muy interesante. Lo mas llamativo de esta ciudad es la gran cantidad de parques y lo cuidados que estaban antes, no se ahora.



Esta ciudad tiene varios aeropuertos , uno de ellos pegado al río Potomac, pues enfrente hay un hotel con una terraza que estas tan entretenido tomando un coffee y viendo como despegan y aterrizan los aviones.
Otra cosa que llama mucho la atención es la cantidad de banderas de su país que ondean en todos los edificios, tanto públicos como privados.
Pero a mí, lo que siempre me llama mas la atención es la gente. Toda esa diversidad de culturas y etnias, le dan un colorido nuevo y fresco. Además en esta ciudad hay mucha gente de color (es decir negra). Siempre te puedes dejar luego caer por los barrios italianos, chinos o afroamericanos, y te va a dar la sensación de estar en otro país.
A mí USA me encanta. Me encanta su variedad, su empuje, su vitalidad. Tiene algo que ningún país del mundo tiene, por lo menos con tanta fuerza, que es las ganas de progresar y de triunfar.
Con eso no digo que me gustaría vivir allí. Para eso sigo diciendo que no hay nada como España, y sino Italia, otro país del que estoy enamorado.

RUINAS DE KUELAP. PERÚ.

Uno de los viajes más alucinantes que he hecho en mi vida fue en Perú el año 1986, y lo hice a las ruinas de la fortaleza Kuelap, una edificación que se encuentran en los principios de la selva Peruana. Machu Pichu es alucinante, pero este yacimiento arqueológico tiene una bellaza especial que luego explicaré. Estas ruinas están situadas ceca de la ciudad de Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, en el noreste Peruano. La aventura no empezó aquí. El viaje fue de los que no se olvidan.
Tenía un amigo que era de esta ciudad y me invito a pasar unos días, coincidiendo con las fiestas patronales. El trabajaba en otra localidad, Tarapoto, que estaba a unas 7 horas en coche .Tarapoto es una ciudad frontera de la selva peruana. El clima es tropical y hay mucha humedad. Salí de Lima en avión hacia Tarapoto, allí me esperaba mi amigo. Nos quedamos esa tarde para salir temprano el día siguiente. No me imaginaba lo que iba a ser el viaje. Nos montamos en su todo terreno. También viajaban con nosotros unos parientes suyos que iban a las fiestas. A mi me reservaron el asiento del copiloto. Menos mal, por que sino atrás me muero seguro. La carretera solo estaba asfaltada los primeros kilómetros, luego se convirtió en una carretera de tierra. Y eso que se suponía que era de carácter nacional. Lo que tenía esa pista no eran baches, eran trincheras de la primera guerra mundial. A el coche no le debía tener mucho cariño, porque pensé que una de esas se rompía fijo. Nos encontramos varios derrumbes por el camino. Como a veces eran demasiado voluminosos, la carretera se iba adaptando a las circunstancias y cada rato aparecía un desvío o una curva, que unos días antes no estaba. La mayoría del tiempo la carretera discurría serpenteando el curso de un río que no se cual era. Los precipicios a veces eran considerables. Pero lo que es tener veinte años, que uno no tiene miedo a nada. Ahora no iría ni de coña ¡
Bueno, con los riñones que no sabía donde se me habían caído, llegamos a Chachapoyas al atardecer.
Esta, una ciudad pequeña, que conservaba la herencia española que se refleja en edificios, tanto civiles como religiosos. Me alojé en su casa. Era una vivienda bastante grande, de dos plantas, con las habitaciones que daban a un patio interior. Muy bonita, la verdad.
Dimos una vuelta , pequeña, porque se nos acabó rápido el pueblo, pero como teníamos que madrugar al día siguiente para ir a Kuelap, pues mejor.
Nos levantamos como a las 6 de la mañana. En esta zona al amanecer suelen aparecer nieblas vespertinas que luego van despejando. La sensación es de frío y soledad. Desayunamos, que yo le pregunté, que la leche de donde era, porque sabía rara de narices. Claro, era leche entera, ordeñada por la mañana. Fuerte de carajo.
Un poco de pan con mantequilla y de nuevo al todoterreno. No me acuerdo cuanto tardamos en llegar, seria una hora o poco mas. Nos llevó su padre porque el seguía ruta a otro sitio y al final de la tarde nos recogería. Fuimos mi amigo Lucho, yo y dos hermanas suyas. El padre nos dejo en la ladera donde se ubicaba la fortaleza. Yo miré hacia arriba y desde ahí no se veía. Me dijo que estaría a una hora en mula, Eh! Como en mula, le dije ?. Hombre, si quieres subir andando, hazlo, pero vas a tardar el triple, el sendero está empinado, me respondió. Yo mire a los mulos y miré a la cuesta y tampoco había mucho que pensar….al mulo.
Empezamos a subir, un hombre guiaba los mulos. Íbamos en hilera porque el sendero era estrecho. Era una colina no muy escarpada, pero de pendiente constante. Íbamos serpenteando y a cada vuelta esperaba encontrarla, pero nada, fue lo que dijo, sobre una hora y pico.
La fortaleza por fin, después de una revuelta apareció. Realmente no se puede describir con palabras la sensación que sentí. Era una enorme pared de unos 1200 metros de largo con una abertura en forma de cono invertido.
Debieron ser todas las peripecias del viaje, pero me sentí como si fuera yo mismo el descubridor.
Primero, que no había nadie más que subiendo. Todo el yacimiento era para nosotros. Además estaban mas o menos tal cual las habían descubierto años atrás ( 187??).
La vegetación cubriendo las paredes, maleza por todos lados. Esa sensación de que estas en el quinto pimiento. Era de una estampa de lo más bucólica.
Por fin nos bajamos de las mulas. Que dolor de culo. El último tramo lo hicimos andando. Serían unos 300 metros. Era espectacular acercarte y ver como se iba haciendo cada vez mas grande la estructura.
El señor de las mulas nos preguntó: si íbamos a estar mucho tiempo, el tenía que bajar. Le dijimos que sí. Que bajaríamos andando .¡Craso error !, como luego explicaré.
Habíamos llevado unos bocadillos y nos quedaríamos unas 2 o 3 horas. El de todas maneras se quedó con nosotros un rato para que descansaran las mulas.
Solo la vista era impresionante. Eran 360 grados de paisaje que alcanzaban cerca de 100 kilómetros. Por eso su localización estratégica.
Muchas veces es tan importante además de ver las cosas, como las ves. Por eso es una experiencia alucinante el poder visitar este yacimiento sin que no existan mas personas salvo nosotros. Se que ahora el viaje está mas organizado y hay excursiones que te llevan, pero cuando estuve yo, eso era aventura pura y dura. Por eso no es comparable con Machu-pichu que había estado un año antes, con tanta gente deambulando por ahí, pierde un poco su encanto.

Estuvimos varias horas viendo todas las ruinas, sus edificios, las puertas que son espectaculares, y como dije antes la vista, que es infinita. Total, que era hora de bajar. Se estaba haciendo tarde y había un trecho de bajada.

Como a las 5 de la tarde nos pusimos en marcha. No habíamos calculado que tan dura es la bajada como la subida, y ahora no teniamos los mulos. Las piernas y los tobillos se van resintiendo, y teníamos que parar cada poco. El caso es que como era otoño anochecía temprano y cerca de las 6 empezó a oscurecer. La cosa empezó a pintar negra como la noche. El camino se bifurcaba cada poco y a veces era difícil saber cual era la pista principal. Y cada vez más oscuro. Mi amigo Lucho empezó a prepocuparse. El había subido un par de veces y siempre de día. Al no haber casas ni luces no habia referencia, y aunque siempre era hacia abajo, de repente el camino se empinaba y tenias que dar media vuelta. Yo creo que tardamos unas 2.30 horas hasta que llegamos. Su padre estaba abajo y el hombre mosqueado de narices. Pero bueno, el caso era llegar. Fué es una experiencia que no se olvida. Era una zona muy alejada y la gente del entorno, pues, es así de esa manera.
Lo cierto es que aquí no acabó la aventura, todavía quedaba alguna sorpresa más. Después de algunos días lógicamente había que regresar. La verdad otra vez esa carretera tortuosota, no era lo que mas deseaba. Había una opción diferente. Una vez a la semana llegaba un avión del ejército del aire, debido a la existencia de una base militar cercana. Y como volvía de vacío, llevaba a todos los que querían y cabían a Lima.
Pues me dije… mejor que la ruta trans-andina será, digo yó…
El susodicho avión no tenía una hora prefijada de llegada, simplemente sabían que despegaba de Lima y en un par de horas, sino hacía escala en otros sitios, aterrizaba en Chachapoyas. Además se oía llegar y como tardan un rato en dejar la carga, daba tiempo a llegar al aeropuerto. Aeropuerto es un decir. Era una pista de tierra, pero solo la pista, ni torre, ni bar ni nada de nada Solo un enorme pista de tierra y punto. Yo cuando me dicen, ya esta el avión llegando, vámonos a preparar a subir al aeropuerto y veo eso, pues como me sorprendió un poco. Claro, son los veinte años, que no te llama la atención nada. Bueno nada, que no tenga dos buenas piernas y un cuerpo, por no decir otra cosa.



Ahí subimos y esperamos que terminaran de bajar la carga para subir nosotros. Los que han vivido por estas zonas saben que lo que se llama ceja de selva, al atardecer, debido a la proximidad de la selva, la humedad se empieza a condensar y son muy corrientes las tormentas. El caso es que si iba haciendo tarde y el avión no salía. Estábamos ya sentados en una especie de red larga que va a lo largo del avión, que parece que estas en una silla de playa.
El avión aceleraba los motores y paraba , así varias veces. Lo que es la ignorancia, mejor es no saber nada. Uno de la tripulación bajaba y mirada uno de los motores. Y venga acelera y venga baja a ver. Ya le pregunté ….Que pasa no salimos hoy nó?.
Como? Dijo …Concha su madre ….Hoy llegamos a Lima como sea. No hay nada más peligroso que un piloto sin miedo, y normalmente los pilotos militares les gusta el riesgo. Lo cierto es que el cielo se estaba poniendo negro, pero negro negro. Y llegó el fatídico momento de despegar. Como si le metieran un cohete por el culo. Salió a toda leche, vibrando como una coctelera, porque claro la pista de tierra lisa, lisa, no era. Y remontó, que la verdad que daba miedo. Lo malo fue cuando se metió entre las nubes. Como se movía. La verdad todavía me acuerdo y han pasado muchos años. Peor viaje en mi vida. Lo curioso es que los demás estaban tan normales, ni una cara desencajada, ni una mueca de miedo. Que tíos!
Pasar los andes con muchas nubes y encima bastante raso, y en esos aviones que no van presurizados, dá canguelo, os lo prometo.
Cuando aterrizamos en Lima, bese el suelo, como el Papa.

GUÍA DE GUIMARAES . PORTUGAL

Yo tengo la suerte de vivir en Galicia, y aprovechando la cercanía he ido muchas veces a Portugal. El norte lo conozco bastante bien y he visto la mayoria de sus ciudades. Portugal es un sitio encantador y la facilidad del idioma hace que sea mas facil visitarlo.
El norte de Portugal, como ocurre en España es muy diferente del sur.Esta zona es mucho mas montañosa y esta llena de ciudades, que debido a su historia mas belicosa (moriscos , españoles etc )se han ido haciendo gracias a castillos, fortalezas defensivas y palacios.
Para mí las mas importantes son :
- Braga
- Guimaraes
- Valenca
- Viana do Castelo.
Hacia Sanabria ( Zamora) tienes Braganza, una ciudad con una fortaleza impresionante pero que tiene una carretera de dificil acceso y queda alejada de estas ciudades. También merece la pena ver Chavez ( cerca de Verin en Orense). Tiene un casco viejo pequeño pero bien cuidado y un comercio sobre todo de muebles. Aunque ya no es lo que era sigue siendo una ciudad para comprar muy interesante.


(fortaleza de valenca)

Hablaremos primero de Guimaraes.
La ciudad de Guimaraes es una ciudad que combina la tranquilidad de una ciudad pequeña con la posibilidad de admirar un casco viejo encantador y unos monumentos que merecen la pena.
Fue declarado patrimonio de la Unesco no hace mucho y la verdad se lo merece.
Dentro de lo que es el casco histórico tenemos:
La iglesia de San Dámaso (del siglo XVII),
El Convento de Santa Clara (del XVI),
Los Pazos municipales,
Iglesia de Nuestra Señora de Oliveira, del siglo XIV.
Como plazas la más bonita es la de Largo Oliveira con el monumento de tipo crucero que conmemora la batalla de salado, en la que un combinado de fuerzas castellano-portuguesas venció a los moriscos benemeries en el año 1340. Pegado a este monumento se encuentra la catedral.


(crucero del salado)
Pero lo mas encantador es la plaza, siempre muy animada. Sentarse a tomar un cafeciño y disfrutar del entorno, con sus casas blasonadas , pórticos y edificios nobles que la rodean.
Pero lo bonito es caminar por esas estrechas calles y disfrutar de la tranquilidad y del sosiego que emana de esta ciudad.
No olvidarse de comprar cualquier tipo de dulce, los portugueses son especialistas en la repostería.
Fuera del casco medieval tenemos los jardines de la Alameda y la plaza de Toural,
que ofrece un armonioso conjunto de edificios que se ha construido donde estaban antes las murallas y que datan de finales del XIX y principios del XX. Al fondeo de esta Alameda se encuentra la iglesia de San Gualter de los siglos XVIII y XIX. De estilo neo barroco se caracteriza por el abombamiento de su fachada, y por la diversidad de colores de los materiales. En la parte exterior existe un jardín con estatuas que le confiere un aire a los templos de peregrinación, en las que cobra mucha importancia la perspectiva de acercamiento al edificio.

Para mí lo mas llamativo de Guimaraes es El palacio de Braganza , que se encuentra en las afueras subiendo una colina .Lo construyó el primer Duque de Braganza en el siglo XV. Fue durante mucho tiempo una de las residencias más nobles de la Península Ibérica. Se restauró en 1933 y en ella rodó Vicente Aranda parte de la película de Juana la Loca. Los domingos es gratis la entrada. En este palacio es de destacar sus salones con techos de madera, los tapices y el mobiliario que de varias épocas diferentes que poco a poco han ido incorporando al palacio.
Pero lo que es impresionante es la capilla. Situada en un primer piso es realmente diferente a todo lo visto. Pequeña y muy espigada con balaustres y decorada en madera, solo esta visita merece la pena el palacio. El patio es también muy bonito . Todo porticado con columnas talladas.


(capilla palacio de Braganza)
El tejado del palacio llama la atención sus innumerables chimeneas. Hay que recordar que en estos edificios hacia un frío que pelaba.

Paseando por unos jardines se llega a un castillo cuya torre del homenaje data del siglo X y las murallas son del XV. Lo mas notable de este monumento es que esta cimentado sobre la misma roca, como queriendo ser la continuación de la misma. Es pequeño pero muy bonito. La entrada es gratuita.
Sin abandonar esta zona os encontrareis con la iglesia de San Miguel. Su estilo es románico del siglo XII. De pequeñas dimensiones, lógicamente adecuada a la época medieval donde la población estaba muy reducida y dispersa. Tiene una pila bautismal en la fue bautizado Alfonso Henriques, el que mas tarde sería el primer rey de Portugal. Todo el suelo está pavimentado con tumbas de nobles de la época.



Ya en la zona nueva de la ciudad tenéis la oportunidad de coger un teleférico que te lleva hacia lo alto de una colina en donde ese encuentra el santuario de la Virgen de Penha, un parque, una gruta y unos restaurantes y cafeterías con una vista espectacular.

UNA GUÍA DE BRAGA. PORTUGAL.

El nombre de Braga viene Bracara Augusta, la ciudad que fundaron los romanos y llegó a ser una de las tres capitales de la antigua Lusitania Su época de esplendor fue a partir del siglo XVI, cuando gracias a las iniciativas del arzobispo Diego de Sousa se iniciaron la construcción de mas de 30 iglesias, que le dieron un esplendor y un alto poder religiosos.
Braga tiene el encanto de tener un casco antiguo pequeño y muy paseable.
Para entrar en la ciudad lo mejor es a través del Arco de Porta Ferrea, que es donde se hacían las ceremonias de recepción a todos obispos de la ciudad.
Esta calle nos llevará hasta la plaza de la Republica, que esta presidida por una enorme fuente y por las noches tiene un bello espectáculo de luces y agua. Rodeando la plaza y debajo de unos soportales encontrareis montón de bares y cafeterías. El más famoso en café Viana, y si pides un café con leche en vez de cucharilla te pondrán una rama de canela, para que al remover el azúcar le dé gusto al café.
Al otro lado de la plaza encontrareis un Mc Donalds que esta situado de manera estratégico para admirar la plaza.


(PLAZA DE LA REPÚBLICA)

Otro sitio típico y cercano a la plaza es café La Brasileira, el clásico café de siempre, donde se reunía antiguamente la intelectualidad bracarense. Sigue conservando su parte del mobiliario original.
Como monumentos importantes tenemos:
La catedral o Se. Iniciada en el siglo XII, ha sufrido numerosas modificaciones. En el exterior destaca entre los dos campanarios, la escultura de la Virgem do Leite, patrona de la ciudad. En el interior está una pila bautismal del XV, y la tumba del Príncipe D. Alfonso, realizada en cobre repujado. La capilla del Altar Mayor, de estilo manuelino y donde se conserva la Virgen de Braga, escultura gótica del XIV. El claustro se construyó en el XVIII sobre los restos del anterior románico. Desde él se accede al Museo. En una de las capillas están las tumbas de Henrique de Borgoña y de su mujer Teresa, padres del primer rey de Portugal
Existen varios palacios, los más importantes son el de los Biscainhos, la casa de los Coimbras, característicos con sus azulejos azules y ventanas manuelinas y el palacete del Raio (estilo barroco)
También es de destacar la Iglesia do Populo (construida a semejanza de la del Gesú en Roma), la capilla de los Coimbra, en forma de torre almenada y la torre del Homenaje, que permanece como parte de la estructura de la muralla defensiva de la ciudad.


(BOM JESUS)
Todo esto nos da a entender la pujanza económica y cultural que tuvo la ciudad.
Todo esto es lo referente a la ciudad, pero en las fueras y en lo alto de una colina que domina la ciudad se se encuentra el lo que se conoce como el Bom Jesús y el Monasterio de Sameiro. Aquí podemos subir en una especie de trenillo o por la escalinata a pié. Vale la pena subir a pié. Realmente es un Via Crucis y se interpreta como una penitencia. La escalera va haciendo zig-zag y tiene cinco fuentes en los cinco descansos, se supone que son los cinco sentidos.
Arriba hay un parque y un par de Hoteles. La iglesia es de estilo Barroco y el monasterio es el segundo centro de peregrinación más importante del país después de Fátima.

ESTAMBUL.ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

Estambul es una de las ciudades que uno no debe perderse. Se encuentra a caballo entre oriente y occidente, y tiene todo lo bueno de ambas culturas. Ver la ciudad es recorrer la historia. Es una ciudad bulliciosa, llena de color y llenísima de gente. La ciudad es un gran bazar, y eso que tienen el más grande del mundo. Las mezquitas son espectaculares, los palacios, pues como los de las mil y una noches. Ahora lo que resulta inolvidable es un paseo por el Bósforo y ver anochecer en la parte asiática de la ciudad. No me quiero explayar mas porque ya hice un blog sobre esta ciudad .Aquí os dejo la dirección si queréis investigar más.

ESTAMBUL, QUE VER Y HACER.


Como he dicho antes, en el otro blog que tengo hablo mas extensamente de Estambul. De todas maneras os dejo un resumen con lo más importante para ver:
La zona donde hay una mayor concentración de monumentos y sitios de interés es la de Sultanahmet. Aquí encontrareis La basílica de Santa Sofía (ahora museo), la mezquita Azul, el Palacio de Topkapi, la Cisterna de Yerebatan y lasa columnas romana y egipcia. Calcular que para verlo bien empleareis como mínimo un día entero. Mirar horarios porque muchos monumentos y museos cierran un día a la semana, y se van alternando para no coincidir todos. Estambul poseen un gran número de mezquitas, en su esplendor dicen que mas de cién. La primera que veais os sorprenderá, al ir conociendo las demás vais a ver que todas tienen una misma estructura. Los islamitas no buscan la suntuosidad que suelen tener las iglesias católicas, ellos buscan una atmosfera de oración y reflexión, que consiguen con la mezcla de la luz y los colores suaves de las paredes. Son espacios diáfanos, porque como ellos dicen, las mezquitas deben representar lo infinito de Diós.

Puerto de Eminonu. De aquí salen todos los ferrys y las visitas turísticas por el bósforo. Siempre esta muy animado y por la tarde suele haber un mercadillo. Cerca tenéis la Mezquita Nueva , la de Rusten Pasha y el bazar de las especies. No os olvidéis del puente Galata, con sus restaurantes con terraza tan apropiados para una cena con vistas.
La mezquita de Soleiman. Pegado tenéis su mausoleo y el de su mujer Roxelana, un cementerio precioso y todos los aledaños con cafeterías y patios encantadores. Fueron en su momento madrasas, hospitales, residencias para peregrinos. Además de unas vistas fabulosas del cuerno de Oro. Cerca tenéis la tumba del arquitecto Sian, constructor de esta mezquita y muchos otros edificios. Bajando hacia el puerto encontraréis el famoso Gran Bazar y alrededores, llenos de comercios sin fin. cerca también se encuentran la mezquita de Fathi y la universidad.


El barrio Europeo. Empieza en el túnel (metro), la calle Istikal cadessi, la torre Galata (sus vistas nocturnas son maravillosas), el hotel Pera y una iglesia cristiana cerca de esta calle. Un monasterio donde bailan los derviches y la final la plaza taksim con el monumento a Ataturk. Toda esta zona tiene un montón de restaurantes y cafeterías.

Uskudar. Que es el lado asiático con los mejores atardeceres del mundo. Dar un paseo por la orilla asiática para ver el tan famosos perfil de la ciudad. Así es como se vería si llegarais en barco, como en la antigüedad.

El barrio de Ortakoy. Con su mezquita y muy animado por las noches. Daros una vueltecita al atardecer y quedaros a cenar.

El puerto pesquero de Karakoy. Igualmente animado y lleno de restaurantes. Era el barrio de comerciantes en el esplendor otomano.

La iglesia de san Salvador de Chora con sus mosaicos bizantinos . tendréis una vista del cuerno de oro magnífica. eso sí , ir en taxi que esta un poco lejos. cerca hay un cementerio con cafetería dentro y todo. Los vecinos os van a dar poco conversación y son poco ruidosos. Vale la pena.

Dar una vuelta en el bus turístico y pasaréis por las antiguas murallas de la ciudad. La central esta en la plaza Taksim, pero tiene paradas por todos los monumentos importantes,
Ir a un Hamman. Un buen masaje os dejará nuevos. Tengo un post con los dos mas conocidos.
Por la noche a un espectáculo con cena de la danza del vientre. Turístico pero igualmente encantador.Pasarlo bien y disfrutar. La ciudad es de lo mejor y nunca la olvidaréis.

NEW YORK: UN MILLON DE CIUDADES

New York, no es realmente una ciudad, son millones de ciudades, porque cada individuo que la habita es una ciudad en sí misma. A NY hay que venir a ver gente, que es lo que mas abunda, y los recuerdos que te van a quedar es el trato con todos los que has entablado conversación o te has relacionado. Es una ciudad para sentarse y mirar. Mirar como vibra y como ruge. Es un gran plató de TV, donde tú eres uno más de los protagonistas de la película.



Yo poco tengo que decir de lo que hay que ver o a donde ir. Estuve hace muchos años y seguramente mis consejos quedaran desfasados. Pero todavía conservo esa sensación de estar en una ciudad que es como parte de uno mismo. Tantas películas que hemos visto que se han rodado en esta ciudad, que parece que todos hallamos vivido parte de nuestra vida allí.
Pasear por sus calles, comerte un perrito caliente, visitar un local de jazz, un espectáculo cualquiera, yo que sé….todo eso es NY.
En esta ciudad te sientas en un banco de cualquier calle, plaza o mejor en Central Park y piensas …estoy aquí, en una ciudad que se renueva todos los días y nunca se para, y yo, ahora estoy formando parte de ella. Nunca te sentirás tan vivo como en este lugar.
No te la pierdas. Disfrútala y siéntela. Nunca la olvidaras y pasaras a formar de ese grupo de gente que alguna vez te dirá …Yo estuve en NY y tuve todas estas sensaciones…..



Os dejo unos links interesantes sobre el alojamiento consejos en Nueva York.
  1. Información general
  2. Hoteles y alojamiento.
  3. Hostales y B&B.
  4. Valoracion del alojamiento en NY.
  5. Guía de Carrefour.
Un saludo y good trip.

LA SELVA DE PERÚ.

Viajar no es, por lo menos para mí, un entretenimiento. Viajar es cultura, te aporta conocimientos y viendo nuevos lugares uno aprende y se forma como persona y como ser humano. Todos los sitios, por muy sosos que parezcan son capaces de aportar algo, la cuestión es saberlo apreciar. Realmente hay lugares maravillosos, eso esta claro. Cada uno tenemos algún o algunos destinos especiales. Yo, de todo lo que he visto hasta ahora, lo que más me impacto ha sido la selva amazónica.

Tuve la suerte de vivir en Perú varios años, y la verdad después me recorrer casi todo el país, la selva realmente me impactó. Fué en Iquitos, la capital de la Amazonía Peruana. Un lugar , que salvo en avión o en barco ( y este tarda varios días saliendo de Pucalpa), no tienes otra manera de llegar. Mirando ahora hacía atras, me da pena no haberla conocido con un poco mas mayor , para haberla disfrutado mejor. Con veinte años , la escala de valores es otra bién diferente. De todas maneras guardo un recuerdo imborrable.

Es algo que no se puede describir, hay que verlo. Hay tramos del río, que situándote en una de las orillas , no llegas a ver la orilla contrária. Realmente no hay nada monumental, solo verde, pero es un verde diferente, lleno de tonalidades, según la hora del día en la que estés. Observarla desde el cielo es alucinante.

Un manto verde rasgado por ríos y afluentes, al que no tiene fín. Recorrerla en barco o canoa, te trasporta a una realidad diferente. El sol, la humedad, los ruidos, la soledad, todo es majestuoso. Si alguna vez tenéis la oprtunidad de ir a un pais con selva, no os la perdáis. El amanecer y , sobre todo, el anochecer, es algo que no se olvida (y los mosquitos tampoco).

BRUSELAS,GANTE Y BRUJAS

Para visitar Bruselas hay que ir con otro chip. No vais a encontrar grandes monumentos ni lugares de especial interés, excepto la Grand Place, pero es una ciudad que tiene su encanto, y nos va a servir de trampolín para acercarnos a Brujas y Gante, dos ciudades encantadoras.
La ciudad está dividida en cuatro barrios muy diferenciados
Por un lado está la denominada ciudad baja que abarca desde la Grand Place o Plaza Mayor hasta el monumento del Manneken Pis ( os va a defraudar el tamaño).
Todos estos edificios datan de los siglo XIX y principios del XX.

Por otro lado, se encuentra la zona del Atomium . Con sus 9 átomos aumentados nada menos que 150 billones de veces, sus 102 metros de altura y sus 2.400 toneladas de peso.
Construido con motivo de la Exposición Universal de 1958, fueron necesarios 15.000 trabajadores durante tres años para finalizar el monumento.
Se encuentra a las afueras de la ciudad, en el barrio de Heizel, dentro del Bruparck, y junto al estadio de fútbol y al parque Mini-Europe, que alberga representaciones en miniatura, en proporción de 25/1, de los símbolos más característicos del continente.

La entrada al Atomium no es barata pero merece la pena subir a este monumento, hacerlo en ascensor, hasta el átomo más elevado y disfrutar de unas magníficas vistas de la ciudad.
La comodidad es total ya que el descenso se efectúa mediante escaleras mecánicas y, a menudo, algunos de los átomos se convierten en salas de exposición.
En tercer lugar se está el Barrio Real con los parlamentos nacional y flamenco, el Palacio Real o los museos de Bellas Artes y Moderno.
Por último, el barrio europeo, muy moderno que alberga el Parlamento Europeo y los edificios administrativos de la Unión Europea.
De lo mas destacado que podéis ver en Bruselas, lo que si es referente internacional y esta catalogado como conjunto histórico, es La Plaza Mayor de Bruselas, también llamada La Grand Place, centro neurálgico de la ciudad baja y de la capital, es una suma de edificios que antiguamente pertenecieron a antiguas familias nobles o mercaderes con nombres tan pintorescos como El Zorro, La Loba, La Bolsa o El Cucurucho. Realmente es espectacular. Vale la pena sentarse en una terraza y observar toda la belleza arquitectónica del lugar. La fachada del ayuntamiento con su gran torre de aguja de 96 metros es preciosa. Este conjunto quedó destrozado por un incendio en 1695, sólo se salvó el Ayuntamiento (que data de 1455), mientras que el resto fue reconstruido como réplica exacta de los edificios de la época. Alberga estilos como el gótico, el barroco o el renacentista, y sus edificios otorgan a su vez una belleza al conjunto que la hace única.
Detrás del consistorio, en la calle Stoofsraat, se encuentra uno de los monumentos que, a pesar de su escaso tamaño, mas fama le han dado a la ciudad. Esta en una esquina de la calle, y lo vais a encontrar por el remolino de gente, porque por su tamaño no es . No mide as de 1 metro, pero ya se sabe: ten gana y échate a dormir. Esta estatua denominada Manneken Pis, lleva orinando desde 1691 y que cuenta con su propio vestuario con mas de 250 prendas, que se encuentras depositadas en el Museo de Bellas Artes de la ciudad.

Justo al otro lado de la Plaza Mayor, otro elemento que otorga personalidad al contorno, y también historia, es la Galería Saint Hubert, la calle comercial (cubierta) más antigua de Europa. Data de 1846.
Referente a catedrales e iglesias, la más conocida es la catedral santa Gudula y San Miguel. Es una iglesia gótica de doble torre. Sus vidrieras, y su tamaño le otorgan importancia a este centro religioso.
Para terminar este repaso por el barrio, los amantes del cómic tienen una cita ineludible en el llamado Museo del Tebeo, en la Zandstraat, que recoge con regularidad el trabajo de un centenar de dibujantes belgas.
En todas las callejuelas que rodean la gran place os encontrareis un montón de restaurantes de diferentes países, griegos, turcos, italianos, franceses, etc. Realmente es un reflejo de las diferentes nacionalidades que residen en Bruselas. Sobre todo funcionarios Europeos. Esto le confiere esta personalidad tan particular.
Existe igualmente una gran variedad étnica, lógicamente motivada por las antiguas colonias que tenían en África y por una pujanza económica que ha provocado una gran emigración años atrás del resto de Europa (España y Portugal sobre todo), y ahora de países norteafricanos y asiáticos.
Encontré un blog de un Español en Bruselas , por si quereis mas información , seguro que el os la puede dar.

Ahora pasaremos a Brujas, llamada también la Venecia Belga (siempre hay alguna ciudad que le llaman así) tiene encanto para ser vista navegando por sus canales o andando. También es muy corriente recorrer la ciudad en bicicleta. Muchos hoteles disponen de bicicletas para los clientes.

El verdadero centro de la ciudad de Brujas está en el espacio conformado por la Markt (Plaza Mayor) y la plaza Burg contigua. Es enorme, y aunque menos señorial que la de Bruselas, es muy bonita. Está llena de cafés y restaurantes en los que puedes tomar un café o comer.
Las fachadas le otorgan una bella armonía. El edificio más impresionante es el Campanario con su carillón. En medio de la plaza hay una estatua dedicada a héroes locales.
El campanario es el símbolo más popular de la ciudad, gótico, de los siglos XIII a XVI, con 83 metros de altura. Se trata de una poderosa torre de mas de 300 escalones. Alberga un pequeño museo dedicado al edificio y su historia.
Arriba, se goza de una estupenda vista sobre la ciudad y su entorno.
A la espalda de esta plaza se encuentra la plaza Burg, En ella confluyen varios elementos de interés: la basílica de la Santa Sangre, el Ayuntamiento, una antigua escribanía renacentista y un palacio del siglo XVI.
La basílica de la Sagrada Sangre está integrada por dos capillas superpuestas. La inferior es de 1150, románica, en tanto que la superior es neogótica.
En esta iglesia se venera una reliquia de la Sangre de Cristo, traída de Tierra santa por el Conde de Flandes, en la segunda cruzada. Todos los años cada mes de mayo se celebra una procesión solemne en torno a esta reliquia. Tiene un pequeño museo con el notable relicario y algunos otros elementos de culto.
El Ayuntamiento es de final del siglo XIV, en estilo gótico florido. Es de destacar su sala gótica, con magnífica bóveda.
En la plaza destacan varios edificios notables, que le confieren al entorno una atmósfera que te trasporta a antiguas épocas. Al lado tienes ya un canal donde por un precio que rondan los 10 euros te dan una vuelta por los canales más importantes.
La catedral de San Salvador, es la iglesia más antigua de Brujas, corresponde a los siglos XI a XV, y ha sido recientemente restaurada. Destaca su torre, de 100 metros de altura. El templo tiene una magnifica sillería, tumbas medievales y un museo con abundante colección pictórica. Cuenta con cuadros flamencos de autores como Dirk Bouts y Hugo van der Goes.

Otra iglesia importante es Nuestra Señora de Brujas. Data de los siglos XIII al XV, con una torre que destaca por sus 122 metros de altura, hecha en ladrillo. Tiene unas buenas tablas; una Madonna con niño, en mármol blanco, obra de Miguel Angel, y los mausoleos de María de Borgoña y Carlos el Temerario, del siglo XVI. También tiene otras tumbas pintadas, de épocas que van del XIII al XIV.

Los canales están llenos de cisnes y esto es debido a que en el siglo XV hubo una revuelta local contra Maximilano de Austria, a causa de una subida de impuestos. Entonces, los revolucionarios decapitaron a un alto dignatario cuyo escudo de armas llevaba un cisne. Dominada la revuelta, Maximiliano ordenó a los hombres de la urbe que a partir de aquel momento alimentaran a los cisnes de los canales, como forma de penar el crimen.
La oferta museística de Brujas es notable, y da fe de una época de pujanza de la ciudad, íntimamente vinculada a la pintura de los primitivos flamencos.Nombres como Van Eyck, Memling; Petrus Christus, Gérard David, Isenbrandt Ambrosius Benson o Jan Provost están ligados a la oferta museística del lugar. El Groeningemuseum presenta una nutrida representación de todos estos citados.
Otros sitios de interés son :
La plaza de los Curtidores (huidenvettersplein), el Beaterio (Béguinage o Begijnhof), y edificaciones como las puertas de los viejos recintos de murallas, el palacio gótico de Gruutuse, la casa del Pelícano o los viejos molinos.
Brujas es una ciudad para pasear sin prisas, sentarse en cualquier café a la orilla del canal y deleitarse con toda una belleza arquitectónica perfectamente conservada. Justo fue el declive de esta ciudad, al poder llegar los barcos hasta ella por no tener calado suficiente, lo que permitió su conservación.


Gante, es una ciudad semejante a Brujas, un poco mas pequeña quizás, pero igualmente encantadora.
En ella destacan sus canales como en Bruja y un casco urbano igualmente respetado por el tiempo. Es una ciudad perfectamente paseable y digna de dar una vuelta en barco por sus canales . Lo malo que las explicaciones son en Ingles, así que ya sabéis a ponerse al día.
Para ver tenéis varios monumentos, todos muy cerca unos de otros. Destacan la iglesia de San Nicolás, es de estilo gótico (siglo XIII), la torre Belfort de 91 m. de altura y coronada por una veleta en forma de dragón. En el cuarto piso hay un reloj que tiene un carillón de 52 campanas. Ambos son preciosos.
Luego está la catedral también de estilo gótico.. En ella se bautizó al Emperador Carlos V. Pegando al canal está el Castillo de los Condes de Flandes. Es un edificio majestuoso y el más importante de la época feudal en Bélgica. Se encuentra en la plaza Veerleplein, en cuyo centro se encuentra la columna de justicia del S.XV que indica el lugar donde antiguamente tenían lugar las ejecuciones capitales. En el se encuentra el museo. de instrumentos de tortura. Para mí la zona mas bonita es el muelle Graslei , junto al canal Leie .En toda esta área se encuentran estos edificios de construcción tan característicos en Bélgica. En su mayoría son edificios gremiales -construidos entre los siglos XII y XVII..Algunos se han reciclado a bares y restaurantes realmente encantadores. Por último está el puente de San Miguel, desde el cual se contempla una vista que es difícil olvidar. Si tenéis opción esperar al anochecer para ver la ciudad con esas luces y sombras. No la olvidareis nunca.
Hace poco dejaron un comentario en este post sobre lo interesante de visitar también Amberes . Ha puesto su direccion de correo. Si quereis información aprovechar y solicitarsela. Siempre viene bien cualquier ayuda.

Guía de Bruselas por Carrefour.

Comentarios de Viajeros:
14/08/11.
Estuve viviendo algunos años en Amberes y cada vez que recibía visita íbamos a Brujas , al lado de la capilla de la sagrada sangre tenéis la mejor tienda de bombones que he probado nunca, te ofrecen una degustación con una buena copa de vino, los bombones son caros, pero no os arrepentiréis y si podéis tenéis que pasar por el mercado que hacen cada día hasta las 12.00 h de pescado y comprar un cucurucho de garnalen (especie de quisquillas buenísimas) y desde luego visitar el convento de las monjas que en primavera tiene un jardín precioso lleno de nardos y narcisos, los que tengáis un poco más de tiempo deberíais visitar Amberes, la gran olvidada, es impresionante.